sábado, 2 de agosto de 2025

La Educación con inteligencia artificial (IA)

 


Queridos amantes de la lectura en este mes de agosto 2025, desde el SDC os deseamos unas felices vacaciones para recargar pilas, de cara a una nueva temporada, que se presenta con nuevos desafíos y aventuras...como decía el gran Albert Einstein: "hablo a todos de la misma forma, ya sea el basurero o el presidente de la universidad". El episodio de este mes, trata sobre la inteligencia artificial y su impacto sobre el sistema educativo actual...


La inteligencia artificial (IA) en la Educación combina elementos de IA generativa, toma de decisiones basada en datos (automated decision-making), ética de la IA, privacidad de datos y alfabetización en IA. Los docentes pueden aprender a utilizar estos sistemas de IA como herramientas para generar código fuente, crear textos o contenido multimedia, así como optimizar la producción digital de materiales educativos.


Al mismo tiempo, algunos gobiernos pueden ver la IA como un proyecto ideológico para normalizar el poder centralizado y la toma de decisiones, mientras que las escuelas públicas y la educación superior se enfrentan a una creciente privatización. Las definiciones de la IA en la educación son objeto de debate y pueden generar confusión sobre su significado exacto. La IA puede tener su utilizad para mejorar la formulación de políticas, ero como parte de un conjunto de herramientas de enfoques, más que como un paradigma dominante en sí mismo. Deberíamos dar la bienvenida a los pilotos que prueben esto.


En contexto, la IA se puede definir como "sistemas que muestran comportamiento inteligente al analizar su entorno y tomar acciones con cierto grado de autonomía para alcanzar objetivos específicos". Estos sistemas pueden ser software o estar integrados en hardware. No hay un único enfoque para comprender la IA en Educación (IAEd), pero su genealogía, sus promesas y problemáticas y problemáticas pueden ayudar a ver el panorama completo.


En cuanto a la perspectivas emergentes, el impacto de la IA en la Educación depende del contexto geopolítico y económico. Quienes ven la IA como un medio para la transmisión de conocimiento aceptan conceptos como el "razonamiento de las máquinas" o las "alucinaciones" de los modelos. Por otro lado, los escépticos advierten sobre los espacios imaginativos cerrados promovidos por las grandes empresas tecnológicas, que limitan el pensamiento crítico.


La comunidad de IA en Educación ha crecido rápidamente en el norte global. Existen posturas divergentes: algunos educadores creen que la IA facilitará el acceso al conocimiento, mientras que otros ven riesgos en su impacto social y educativo. La IA generativa reduce en gran medida el grado en que el acceso a la experiencia es un obstáculo para la educación. Las empresas de IA se centran en la IA generativa (IAG) y el análisis de datos. 



Sin embargo, no hay consenso científico sobre su definición. La IA ofrece evaluación automatizada, traducción automática, tutoría virtual y asistentes inteligentes. La "cadena de suministro de IA generativa", automatiza la producción de contenido y refuerza su autoridad mediante el efecto ELIZA. No obstante, existen preocupaciones sobre su impacto ético y académico.


Artificial intelligence (AI) is the capability of computational systems to perform tasks typically associated with human intelligence, such as learning, reasoning, problem-solving, perception, and decision-making.

sábado, 5 de julio de 2025

Los ojos del destino...un sueño hecho realidad.

 


Queridos incondicionales de nuestro blog favorito. Cuando la vida da oportunidades, hay que aprovecharlas al máximo. Es el caso de nuestro héroe Juanemil the Bard, que junto a la Dama del Lago y los caballeros de la mesa redonda, han realizado el video más completo y de alta calidad que podamos imaginar...la temática, por supuesto medieval, y la espada más famosa de la mitología artúrica no ha faltado a la cita. 


Pero empecemos la leyenda desde el principio, es decir, desde cuando la musa Euterpe le desvela a Juanemil the Bard unos acordes mágicos que harán florecer una bonita canción, esos acordes, son los de "los ojos del destino" y fueron muy bien trabajados desde el principio por nuestro querido bardo, mezcló el sonido de dos guitarras, acompañamiento y punteo de ese sueño, esa demo, esa ilusión por su primera canción original...


Después de la primera mezcla en bruto, el material se distribuyó a Sir. Gioset y Sir. Eloy para crear y mezclar composición y voces. La música y letra ya estaba confeccionada entre Euterpe y Juanemil the Bard. Ahora solo faltaban unos coros increíbles para dar forma a la composición, y apareció la Dama del Lago (Delmi Dubón), que supo encajar perfectamente en la obra maestra.


Las voces se iban a mezclar y el espectáculo acababa de comenzar. Juanemil the Bard (Juan E. Seseña) y la Dama del Lago (Delmi Dubón) estaban afinando la linea vocal para que todo quedara perfecto. Voz principal y coros estaban servidos en bandeja de plata para el primer tema de la saga de "Los Cuentos del Crepúsculo Parte I". Algo emocionante y creativo que hace la vida más feliz.


Una vez grabadas las voces, nuestro caballero Sir. Eloy en coordinación con Sir. Gioset harían la masterización del tema. Después de este crucial paso, teníamos que encontrar a alguien que nos produjera el video y es cuando entran en escena dos piezas clave de esta fabulosa aventura: Lord Ricardo Lionheart y el dron "the King Arthur" que desarrollarían un trabajo impresionante a lo largo del videoclip.


El paraje elegido no ha sido otro que el Castillo de Navahermosa en la provincia de Toledo, era el sitio idóneo por la ubicación en un entorno muy medieval, los ojos del destino estaban sobrevolando su escenario. El día de la grabación se hizo temprano y aun así el sol no tuvo piedad para el bardo, la dama, el Lord y el pobre King Arthur que funcionó perfectamente como un reloj suizo. Además había que llevar a Excalibur que también contaba en este viaje.


Una vez allí, se tomaron las tomas necesarias para poder realizar un espectacular video basado en la temática medieval y la historia de amor entre el Bardo y la Dama del Lago. Todo salió muy bien y el guion fue coordinado entre los integrantes de la expedición: Juanemil, Delmi y Ricardo, dando el 100% de su creatividad para que todo quedase lo mejor posible...


Un, dos, tres y acción. Hubo que repetir alguna toma, hacer las famosas tomas falsas, reírse un poco y pasar un rato agradable sabiendo que el sol estaba cada vez más intratable. Un hilo de viento se dejó de notar en la abrasadora mañana del domingo 15 de junio. El equipo desplegado por Lionheart fue el detonante del éxito, porque sin él no se hubiera hecho realidad este sueño llamado: "Cuentos del Crepúsculo Parte I. Los ojos del destino"...y he aquí el resultado:


Tales of the Twilight Part I: The eyes of destiny

Y RECORDAD QUE SI OS HA GUSTADO EL VIDEO: PULSAD LIKE Y SUSCRIBIOS AL CANAL DE JUANEMIL THE BARD...¿habrá segundo video y tema inédito?

Próximamente en sus pantallas...

domingo, 1 de junio de 2025

La Tierra del Sol Naciente...Japón en 2025.

 


Queridos incondicionales de este humilde blog llamado "el Sentimiento del Conocimiento", bienvenidos a otra aventura mágica con nuestro enviado especial Juanemil the Bard. Hay un proverbio japonés muy famoso que dice: "Shippai wa seikoo no moto" o lo que es lo mismo "los errores son la base del éxito"...y ahora, pónganse cómodos que nos vamos al otro lado del mundo...concretamente a Japón.


En primer lugar, hay que situarnos en el tiempo, 16 mayo de 2025, aeropuerto de Barajas T4 (mostradores 900-909), en la cara de nuestro héroe se nota esa ilusión por descubrir nuevas culturas y enfrentarse a nuevos retos. Esta sensación es fantástica y muy recomendable para todas las edades. Viajar no ocupa lugar y si se puede ir a tus lugares preferidos doblemente bien. En febrero nos enfrentamos a la misteriosa Egipto y en este mes de mayo vamos a descubrir el poderoso camino de los Samuráis...


La compañía que nos ha tocado es Qatar Airways y la escala es en Doha (capital de Catar), un viaje de unas 7 horas donde la hospitalidad y la buena gestión de esta compañía de vuelos, fue fundamental para llegar en buenas condiciones al destino programado. Después de Arabia tendríamos un vuelo más largo de unas 11 horas a Osaka (Japón). Es el único "pero" de este gran viaje, que se encuentra muy alejado de Occidente y nos traslada directamente a Oriente...pero os podemos asegurar que ha merecido la pena y se ha puesto en el TOP 1 de nuestros viajes...¿se podrá superar?


En la pantalla que nos proporcionan al sentarnos en nuestra plaza del avión se puede comprobar que hay toda clase de lujos, para hacer más ameno un viaje de unas 20 horas (casi un día metidos en el avión), en la parte izquierda tenemos el control sobre el viaje, donde aparece el mapa donde nos encontramos en cada momento, a continuación en "entretenimiento" podemos encontrar los últimos estrenos de las mejores películas de cualquier parte del mundo, con Hollywood incluido, hay que decir que cuando pones idioma español, sale hispanoamericano, yo opté por ver las películas en inglés, aunque podría haber escogido italiano sin problema también, el árabe es complicadillo...a gusto del consumidor.

No hay que decir que el pasaporte es nuestra protección, y hay que cuidar de no perderlo en el camino por lo que pueda venir después. Seguimos en nuestro apasionante viaje, comentando que pasamos todo el "Mare Nostrum" y nos traían de vez en cuando un menú de pollo, ternera o verduras, con la correspondiente bebida y postre. Además se podía repetir bebida en todo el trayecto, cosa que nos vino muy bien...un 10/10 para Qatar Airways. Hay que puntualizar que el aeropuerto en Doha es un lujo que merece ser visitado, hay hasta un Ferrari dentro de el...


Cuando llegamos a Osaka después de 20 horas en avión, nos esperaba el hotel y un desayuno muy completo para reponer fuerzas y situarnos en otra cultura, otra forma de ver la vida, otra dimensión a nivel terrestre, su nombre Japón, también llamada "la Tierra del Sol Naciente". En el aeropuerto tuvimos que pasar un montón de controles, tanto de maleta como de pasaporte y tener un código QR como turista temporal, pero todo es un trámite y lo pasamos gracias a nuestras guías de Halcón Viajes Obdulia y Judith.


El hotel muy cómodo y espacioso, además había pantalla gigante en cada una de las habitaciones y se podía cargar el móvil con un cargador de los que tenemos en España, cosa que en los siguientes hoteles cambiaría y habría que adaptar el cargador a conector plano en vez de redondo. Otra de las cosas que pueden chocar a la hora de llegar a estos hoteles nipones es el cuarto de baño con unos servicios ultramodernos con un montón de botones en el wáter que lo hacen "multiusos".


Todo está en japonés claro, pero una vez localizas el botón para tirar de la cadena, todo es fabuloso. Hay que comentar que en este viaje lo de saber inglés u otro idioma es un complemento, pero la gente de este país oriental por lo general solo sabe su idioma y si no entiende algo, utiliza el "Google traductor"...en España gracias a Dios estamos más preparados en ese aspecto y chapurreamos el inglés lo suficiente o con el idioma universal de los gestos salimos de muchos atolladeros...


Hay que decir que el aeropuerto en el que aterrizamos en Osaka lleva por nombre In't de Kansai (KIX) y comenzamos la visita de Nara en autobús privado con un guía de habla hispana al que llamábamos "VINO" por tener un nombre muy difícil de asimilar por los españoles "¡viva el vino!", que decía un político de nuestro país. Y arrancamos este super-tour con el Templo Todai-ji con la estatua del "Buda colosal".


En este Templo había un montón de venados por la zona de fuera y nos seguían buscando comida. En este paraje de Nara (antigua capital de Japón), conocido por su Gran Buda, hay un montón de tesoros nacionales que merecen ser visitados y admirados por el mundo. Lo rodean árboles oscuros y flores de cerezo sakura. Se llena de vida  con familias, amigos y grupos que disfrutan de su entorno. Un lugar donde los ciervos pasean libremente, incluso interactuando con los visitantes. 


Después de esta apasionante visita por el primero de los muchos templos que visitamos fuimos a almorzar sobre las 13 horas a un restaurante local que se encontraba en el Hotel Asyl Nara y donde la hospitalidad y la buena comida fueron el denominador común. Hay que decir también que Japón es un país insular de Asia Oriental ubicado al noroeste del océano Pacífico. Limita con el mar del Japón al oeste y se extiende desde el mar de Ojotsk en el norte hasta el mar de la China Oriental y Taiwán en el sur...y después de este apunte tan útil de geografía, os mostramos el menú tan rico que nos ofrecieron en Nara...



La siguiente parada la hicimos en el Santuario Fushimi Inari, uno de los más conocidos e importantes de Japón. Y también es uno de los más antiguos, ya que data del siglo VIII. Y nuestro paso por Osaka fue de lo más completo ya que se nos pasó el tiempo rápidamente, además nos pudimos hacer todas las fotos y videos inimaginables como esta imagen que lo dice todo acerca del citado Santuario...


El siguiente día lo empleamos en Kyoto, otra de las ciudades más importantes y puntos de visita que teníamos en el programa. El Templo Kinkakuji o Templo dorado, que representa la sintonía zen con la espectacular construcción en sus dos plantas y paredes exteriores con pan de oro. El templo es tan absolutamente increíble que no nos podemos sorprender que fuera declarado Monumento Histórico de la Antigua Kioto y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Podéis ver el video de este impresionante Templo de Oro en el canal de Juanemil the Bard, en formato video y con la musicalidad que le caracteriza a este peculiar bardo.


El bosque Arashiyama, surcado por una red de senderos que invitan a la meditación sería nuestro siguiente paso, el bosque de bambú de Arashiyama es uno de los rincones más inspiradores y fotografiados de Japón. Después nos esperaba un almuerzo en un restaurante local que también fue un acontecimiento culinario. 


A continuación el Templo Sanjusangedo, situado en el barrio de Higashiyama de Kioto nos depararía otros tesoros visuales merecedores de nuestra atención. En él se guarda una representación de lo que resulta efímero o inmortal. Apuntar también que la denominación oficial en japonés del país es Nippon-koku o literalmente "Japón-País", es denominado como bien hemos recalcado en el título de este maravilloso reportaje, el país o tierra del sol naciente.


El Barrio Gion es uno de los lugares de Geishas más conocidos de todo Japón y, problemente, más popular, turístico y visitado de todo Kioto. Esto no es de extrañar, porque pasear por Gion es como retroceder en el tiempo. Sus callejuelas estrechas y empedradas están repletas de edificios tradicionales de madera, decorados con farolillos "chochin".


El día siguiente nos tocó visitar Shirakawago y Takayama, donde pudimos ver una de las casas en estilo Gasshozukuri (Shirakawago). Estas se caracterizan por sus inclinados tejados a dos aguas realizados en paja. Tanto la forma como el material elegidos tienen un motivo: evitar las acumulaciones de nieve de los duros inviernos de la zona.

El Barrio Sanmachi (con casas tradicionales). Tres calles principales le dan a Takayama un aire anticuado, el de un barrio histórico muy turístico con un encanto de otra época. Pasearse por las calles, entrar en las tiendas, disfrutar de un sake...no se necesita nada más...


El siguiente día nos encontrábamos con Wakihonjin, antiguas posadas de viajeros bien conservadas. Después traslado a la Estación de Nagoya para salir hacia Odawara por tren bala Hikari 524. Los trenes de alta velocidad son la forma más rápida de conocer Japón. La red Japan Rail (JR) cubre prácticamente todo el país y los trenes alcanzan una velocidad máxima de 320 km/h. Esto permite llegar a donde quieras en poco tiempo. Además pudimos hacer un video donde aparece el legendario monte Fuji, símbolo de Japón.


En Hakone tuvimos el privilegio de visitar el Lago Ashinoko (paseo en barco), que ocupa la caldera formada tras la explosión del monte Hakone hace 3000 años. Famoso por sus magníficas vistas del monte Fuji. Otra gratificante atracción fue el teleférico al Mt. Komagatake, en un día despejado, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas de la montaña más alta de Japón, el monte Fuji, así como de las siete islas Izu, el lago Ashinoko y la costa desde la estación superior del teleférico.


El Valle Owakudani, es el conocido Valle del Infierno y es tremendamente popular por su actividad volcánica y también por los deliciosos huevos negros, cocidos en las aguas que hierven en la zona. Luego nos dirigiríamos a Tokio y un nuevo hotel estaría esperándonos para luego visitar el Palacio Imperial, lugar emblemático de la capital y residencia oficial del emperador.



El Templo Senso-ji en Asakusa, también conocido como Asakusa Kannon, está ubicado en el distrito de Asakusa de Tokio. Es el edificio religioso más antiguo de la ciudad y uno de los más coloridos y populares del país. Con aproximadamente 20 millones de visitantes anuales, también es el templo más visitado de Japón y el lugar espiritual más frecuentado del mundo.




Area de Harjyuku y Omotensado, ambas zonas son centros de moda japonesa e internacional y sus laberintos de calles están repletos de tiendas de ropa, modernas cafeterías, casas de diseño y residentes vestidos a la última moda. Sin embargo, su estética no podría ser más diferente.


Y la gozada de subir al Skytree en Tokio se la recomiendo a cualquier ser humano que le guste ver una ciudad desde el punto más alto. El ascensor tardaba 2 segundos en subir los 350 metros desde el suelo hasta la última planta...increíble pero cierto. Desde el SDC os recomendamos que viajéis a cualquier parte del mundo que os guste pero con precaución y dejando todo bien atado para que luego no haya sorpresas de última hora...tengo que decir que estuve en la tienda oficial Shureido y compré el mejor cinturón negro del mundo hecho en Okinawa de seda oriental...





Made in Japan 2025

sábado, 3 de mayo de 2025

Ley 39 y 40/2015, de 1 octubre...

 



Queridos incondicionales del SDC, en este mes de mayo de 2025, vamos a ponernos al día de las dos leyes que suelen preguntar en las oposiciones de Administración General en cualquier Administración Pública, y que son una herramienta fundamental para la gestión de todo el entramado burocrático que se desarrolla en España...ya lo decía el gran Isócrates: "la Constitución es el alma de los Estados"...y dentro de la misma se encuentran las leyes orgánicas y ordinarias. Las dos que vamos a abordar son básicas del Estado: La ley 39/2015, de 1 octubre que regula el procedimiento administrativo común y la ley 40/2015, de 1 octubre que regula el régimen jurídico de las Administraciones Públicas...pónganse cómodos que comenzamos el viaje...

Vamos a empezar por la estructura de la Ley 39/2015, de 1 octubre. Tenemos 7 títulos (1 preliminar + 6 títulos), con 133 artículos, 9 disposiciones adicionales, 5 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 7 disposiciones finales:

TÍTULO PRELIMINAR: disposiciones generales (Arts. 1-2)

TÍTULO PRIMERO: interesados en el procedimiento (3-12)
    CAP-1. La capacidad de obrar y el concepto de interesado (3-8)
    CAP-2. Identificación y firma de los interesados en el PA (9-12)

TÍTULO SEGUNDO: actividad de las AA.PP (13-33)
    CAP-1. Normas generales de actuación (13-28)
    CAP-2. Términos y plazos (29-33)

TÍTULO TERCERO: actos administrativos (34-52).
    CAP-1. Requisitos de los actos administrativos (34-36)
    CAP-2. Eficacia de los actos (37-46)
    CAP-3. Nulidad y anulabilidad (47-52)

TÍTULO CUARTO: disposiciones sobre el P.A.C. (53-105)
    CAP-1. Garantías del procedimiento (53)
    CAP-2. Iniciación (54-69)
        Sección I. Disposiciones generales (54-57)
        Sección II. Iniciación del procedimiento de oficio por la Admón. (58-65)
        Sección III. Inicio del procedimiento a solicitud del interesado (66-69)
    CAP-3. Ordenación del procedimiento (70-74)
    CAP-4. Instrucción del procedimiento (75-83)
        Sección I. Disposiciones generales (75-76)
        Sección II. Prueba (77-78)
        Sección III. Informes (79-81)
        Sección IV. Participación de los interesados (82-83)
    CAP-5. Finalización del procedimiento (84-105)
        Sección I. Disposiciones generales (84-86)
        Sección II. Resolución (87-92)
        Sección III. Desistimiento y renuncia (93-94)
        Sección IV. Caducidad (95)
     CAP-6. Tramitación simplificada del PAC (96)
     CAP-7. Ejecución (97-105)

TÍTULO QUINTO: revisión de los actos en vía administrativa (106-126)
    CAP-1. Revisión de oficio (106-111)
    CAP-2. Recursos administrativos (112-126)
        Sección I. Principios generales (112-120)
        Sección II. Recurso de alzada (121-122)
        Sección III. Recurso potestativo de reposición (123-124)
        Sección IV. Recurso extraordinario de revisión (125-126)

TÍTULO SEXTO: iniciativa legislativa y potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones (127-133)

D.A = 9
D.T = 5
D.D = 1
D.F = 7



 Ahora toca la Ley 40/2015, de 1 octubre. Aquí nos encontramos con 4 títulos (1 preliminar y 3 títulos). 158 artículos. 29 disposiciones adicionales, 4 transitorias, 1 derogatoria y 18 finales.

TÍTULO PRELIMINAR: disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público (1-4)
    CAP-1: disposiciones generales (1-4)
    CAP-2: órganos de las AA.PP (5-24)
        Sección I. De los órganos administrativos (5-7)
        Sección II. Competencia (8-14)
        Sección III. Órganos colegiados de las distintas AA.PP (15-22)
            Subsección 1. Funcionamiento (15-18)
            Subsección 2. De los órganos colegiados en la AGE (19-22)
        Sección IV. Abstención y recusación (23-24)
    CAP-3: principios de la potestad sancionadora (25-31)
    CAP-4: responsabilidad patrimonial de las AA.PP (32-53)
        Sección I. Responsabilidad patrimonial de las AA.PP (32-35)
        Sección II. RR.PP de las autoridades y personal al servicio de las AA.PP (36-37)
    CAP-5: funcionamiento electrónico del sector público (38-46 bis)
    CAP-6: de los convenios (47-53)    

TÍTULO PRIMERO: AGE (54-80)
    CAP-1: organización administrativa (54-56)
    CAP-2: los ministerios y su estructura interna (57-68)
    CAP-3: órganos territoriales (69-79)
        Sección I. La organización territorial de la AGE (69-71)
        Sección II. Los Delegados del Gobierno en las CC.AA (72-73)
        Sección III. Los Subdelegados del Gobierno en las provincias (74-75)
        Sección IV. La estructura de las Delegaciones del gobierno (76-77)
        Sección V. Órganos colegiados (78-79)
    CAP-4: de la AGE en el exterior (80)

TÍTULO SEGUNDO: organización y funcionamiento del SPI (81-
    CAP-1: Sector Público Institucional (81-83)
    CAP-2: Organización y funcionamiento del SPI (84-87)
    CAP-3: organismos públicos estatales (88-
        Sección I. Disposiciones generales (88-97)
        Sección II. Organismos autónomos estatales (98-102)
        Sección III. Las entidades públicas empresariales del ámbito estatal (103-108)
        Sección IV. Agencias estatales (108 bis - 108 sexies)
    CAP-4: autoridades administrativas independientes de ámbito estatal (109-110)
    CAP-5: sociedades mercantiles estatales (111-117)
    CAP-6: consorcios (118-127)
    CAP-7: fundaciones del sector público estatal (128-136)
   CAP-8: fondos carentes de personalidad jurídica del sector público estatal (137-139)

TÍTULO TERCERO: relaciones interadministrativas (140-158)
    CAP-1: principios generales de las relaciones interadministrativas (140)
    CAP-2: deber de colaboración (141-142)
    CAP-3: relaciones de cooperación (143-154)
        Sección I. Técnicas de cooperación (143-144)
        Sección II. Técnicas orgánicas de cooperación (145-154)
    CAP-4: relaciones electrónicas entre Admones. (155-158)

D.A. = 29
D. T = 4
D. D = 1
D. F = 18


The law is the essence of a democratic state...

domingo, 13 de abril de 2025

Luka Doncic, la leyenda eslovena...


¿Cómo se presenta la Semana Santa 2025?, desde el Sentimiento del Conocimiento estamos convencidos de que vais a elegir la mejor de las opciones posibles, como bien dijo el famoso general cartaginés Aníbal Barca: "hallaré un camino o me lo abriré". Es decir, hay que luchar por lo que uno cree, sin importarle las críticas de los demás, y siempre con humildad y constancia, respetando las reglas de la vida. Así, tenemos en esta ocasión un ejemplo de esto mismo, una mezcla de humildad, constancia y talento al servicio del baloncesto mundial, desde Eslovenia...con todos ustedes: Luka Doncic.


Luka Doncic nacido en Liubliana, el 28 de febrero de 1999, es un jugador de baloncesto esloveno que pertenece actualmente a la plantilla de Los Ángeles Lakers de la NBA. Con 1,98 metros de altura juega en la posición de base pero también puede jugar como escolta. En abril de 2015 se convirtió en el jugador más joven del Real Madrid de Baloncesto en debutar en la Liga ACB (a la edad de 16 años y 2 meses), y el tercero más joven en la historia de la competición. Sus actuaciones a tan temprana edad le situaron rápidamente como uno de los jugadores más importantes de su época y de Europa, postulándose como uno de los primeros del draft NBA 2018 según los portales especializados.


Fue elegido en la tercera posición del draft por Atlanta Hawks, quienes traspasaron sus derechos inmediatamente a los Dallas Mavericks. Es el sexto europeo elegido en el top-3 en toda la historia de la NBA, y al término de la temporada fue nombrado rookie del año. Su padre es Sasa Doncic, exjugador de baloncesto de origen serbio que llegó a competir con la selección eslovena, y su madre es Mirjam Poterbim, exmodelo y bailarina deportiva eslovena que fue campeona del mundo con el grupo Urska.

En 2010 inició su carrera como jugador en las categorias inferiores del Kosarkarski klub Union Olimpija de su Liubliana natal. En abril de 2012 obtuvo del MVP del Torneo Lido di Roma, anotando 41 puntos en la semifinal y un triple-doble de 54 puntos, 11 rebotes y 10 asistencias en la victoria en la final contra la Società Sportiva Lazio Basket por 104-76 suscitando el interés de varios clubes de Europa. Al comienzo de su séptimo año en Dallas, el 26 de octubre de 2024 ante Phoenix Suns, consigue un doble-doble de 40 puntos y 10 rebotes. 


El 15 de diciembre registra un triple-doble de 45 puntos, 13 asistencias y 11 rebotes ante Golden State Warriors. El 2 de febrero de 2025 fue transpasado, junto a Maxi Kleber y Markieff Morris a Los Ángeles Lakers a cambio de Anthony Davis, Max Christie y una selección de primera ronda del draft de 2029. Debutó con los Lakers el 10 de febrero ante Utah Jazz anotando 14 puntos. el 13 de marzo anotó 45 puntos y capturó 11 rebotes en la derrota ante Milwaukee Bucks. El 9 de abril, en su primer regreso a Dallas, anotó 45 puntos ante su ex-equipo.

Legends never die...