Queridos amigos del Sentimiento del Conocimiento, en esta ocasión vamos a irnos a un lugar muy exótico y misterioso, del que se ha escrito mucho, pero del que se sabe menos de lo que quisiéramos saber, Egipto es una de las maravillas de nuestro mundo conocido por su mitología e ingeniería...por cierto hoy 8 de marzo es el día de la mujer y desde aquí deseamos a todas un feliz día, que la igualdad sea real y efectiva, además del respeto entre hombres y mujeres en una sociedad tolerante...ahora vamos con el superviaje que nos hemos marcado, entre febrero y marzo, de este gran año 2025...cómo dijo el gran historiador y geógrafo griego Heródoto: "Egipto posee más maravillas que cualquier otro país del mundo y ofrece más obras que desafían cualquier descripción que cualquier otro lugar"...
Como todo viaje épico, vamos a empezar por el origen, es decir, la salida desde el aeropuerto de Madrid hacia Luxor, teníamos 4062 km de distancia y estábamos mentalizados de que iba a ser una de nuestras mejores experiencias en la vida. Embarcamos en nuestro avión de las líneas aéreas egipcias y emprendimos la aventura más apasionante vivida hasta la fecha con mucha ilusión. Tanto el vuelo como la atención fueron muy buenas, e incluso nos dieron a medio camino, que duraba 4 horas en total, un detalle para recuperar fuerzas...
Desde que probamos ese "tentempié" supimos que nos adentrábamos en una cultura y costumbres muy diferentes a la occidental, ya que a los egipcios les gusta mucho el arroz, zumos de frutas y las especias con un toque picante. Sirvieron unas albóndigas riquísimas, además de un bollito de leche, un quesito con panecillo y alguna sorpresa más que nos cargó las pilas para poder llegar en óptimas condiciones al destino soñado...hay que decir que lo peor de los viajes es la espera hasta que sale el vuelo, que se puede hacer eterna si no se sabe bien administrar el tiempo en cualquier cosa, como por ejemplo, en escuchar buena música...os recomendamos la discografía completa de Gamma Ray, donde hay una canción dedicada a Egipto llamada "Valley of the Kings"...un abrazo para nuestro gran amigo Kai Hansen...
El despegue fue aproximadamente a las 13,15 horas del lunes 24 de febrero y llegamos a Luxor sobre las 17,15, pero se suma una hora y fueron las 18,15 horas. Como hemos comentado anteriormente un viaje muy suave, sin turbulencias ni cosas raras que pudieran distorsionar la comodidad del sueño egipcio. Se pasó volando el tiempo, nunca mejor dicho, y además de trasladarnos de país, también lo hicimos de clima, ya que en España hacía una temperatura de 14 grados y en Egipto rondaba entre 23 y 25, vamos como en Canarias, por eso es temporada alta y los precios de las agencias rondan entre 1500 y 2100 euros en esta época, en contraposición a los 900 a 1200 en los meses de verano que pueden llegar a alcanzar unas temperaturas entre 40 y 60 grados...tú eliges la temporada, pero cuidado con la de verano y sus golpes de calor...puede ser peligrosa. Nosotros elegimos una moderada para disfrutar apasionadamente de las excursiones...
En cuanto llegamos a Egipto e hicimos los trámites de visado y demás en el Aeropuerto de Luxor, nos fuimos directamente a tomar un crucero que nos llevara por el Nilo durante cuatro días a ver todo lo que escondía este río tan legendario, el nombre de la "motonave", que es así como llaman al barco que nos transportó, era "Al Nabilatan", muy cómodo y espacioso, además conocimos a nuestro guía más directamente que en el aeropuerto, su nombre Rachidi (un egiptólogo muy competente que nos guió a través de toda la mitología y secretos de los faraones). En el paquete que se contrató entraba desayuno, comida, té o café (con pastas) por la tarde y cena...todo 100% egipcio.
Una vez que ya estuvimos instalados en nuestro "cuartel general", nos disponíamos a hacer un recorrido a través del Nilo parando en los enclaves más importantes del antiguo Egipto, trasladándonos a la época de los faraones como de una "máquina del tiempo" se tratase, la primera parada y mi favorita fue el Valle de los Reyes, con la tumba de Tutankamón incluida. No pude remediar hacerme una foto en la entrada del faraón, ya que era mi sueño formar parte del misterio que encierra dicho lugar...hay que decir, que este faraón no fue el más importante de la historia de Egipto, pero si tuvo especial relevancia por la cantidad de tesoros encontrados en sus cámaras reales...para adelantar información, el faraón más importante fue Ramsés II ya que reinó 66 años con mucha fama entre los egipcios...
Nuestro gran guía y egiptólogo Rachidi "the great" nos explicó que El Valle de los Reyes, es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), y de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como "Ta-sekhet-ma'at" (El gran campo). Forma parte del conjunto denominado "Antigua Tebas", con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la zona desértica (Desheret o Tierra Roja), de la orilla occidental del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópollis. El valle se compone de dos divisiones, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con el código KV (King's Valley), y el Valle Oeste, con las tumbas designadas con WV (West Valley).
El valle está dominado por la colina con forma de pirámide que los egipcios llamaban "Dehenet-Imenet" «la Cima Occidente», actualmente "el-Qurn", allí moraba la diosa cobra Meretseger (la que ama el silencio), protectora de la necrópolis. Esta pirámide natural y los hipogeos del Valle recuerdan los antiguos entrerramientos en las grandes pirámides de Menfis. Por otra parte, el lugar está místicamente relacionado con los grandes templos de Tebas, en la orilla oriental del Nilo. Trazando una línea recta desde el templo de Karnak hacia el oeste, tras cruzar el río alcanza Deir el-Bahari con el templo de Hatshepsut y finalmente el Valle de los Reyes, materalizándose así la dualidad oriente-occidente característica de la cosmología egipcia: el este, lugar del nacimiento del sol, es el asiento de la vida, la «Tierra Negra» fértil (Kemet), territorio de Horus, dios del equilibrio y el orden, creador de la civilización egipcia; por el contrario, el oeste, por donde el sol se pone, es la «Tierra Roja» estéril, desértica, dominio de Seth el señor del inframundo y dios de los muertos.
Varias tumbas del Valle de los Reyes permanecieron abiertas desde la Antigüedad. Estas serían objeto de visita por parte de turistas griegos y romanos, que no dudaron en inscribir sus nombres en las salas de tales tumbas, e incluso luego los cristianos habitarían en ellas, en el caso de algunos ermitaños coptos. Sería con la conquista de los musulmanes cuando el valle se sumió en el silencio, pues estos directamente lo ignoraron, considerándolo algo ajeno e innecesario. Muy pocos viajeros europeos harían aparición en el Valle hasta la llegada de la expedición francesa de Napoleón en 1799, cuyo grupo de historiadores exploraría y cartografiaría el lugar por primera vez e incluso indentificaría algunas tumbas que permanecían olvidadas, como la de Amenhotep III.
Poco después llegarían otros como Belzoni, Champollion, Lepsius, Maspero y Carter, entre muchos otros. A lo largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX comenzaban a descubrirse algunas tumbas reales y numerosos pozos funerarios que acrecentaban cada vez más el interés por la necrópolis y por Egipto en general. El hallazgo de tumbas tan bellas como las de Sethy I u Horemheb, de los escondrijos de las momias reales, o de la misteriosa tumba 55 crearon una verdadera fiebre en la que varios arqueólogos y acaudalados coleccionistas competían por el mejor hallazgo.
Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelará su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología del siglo XX, y el comienzo de la egiptomanía que aún se siente en la sociedad. pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es muy improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
El presente del Valle de los Reyes es el desescombro de algunas tumbas y el redescubrimiento de algunas que se han vuelto a perder desde el siglo XIX. Actualmente se están produciendo labores de restauración así como de facilitar el acceso a los turistas al lugar. No todas las tumbas están abiertas al público, pero sí las que despiertan mayor interés por sus bellísimas pinturas. Los sepulcros que más están dando que hablar hoy en día son, con diferencia, tres en especial:
La tumba 5, que está siendo desescombrada, podría ser la más grande de todo el Valle. Las últimas investigaciones, así como el hallazgo de algunos cuerpos, parecen indicar que allí pudieron ser enterrados gran parte de los más de 150 hijos del faraón Ramsés II el Grande, lo que le convertiría en la tumba colectiva más grande del mundo. La tumba 55, que aunque ya no tiene ningún secreto que mostrar, despertó el interés mucho tiempo, ya que se ignoraba la identidad del cuerpo hallado en ella y el verdadero destinatario del sepulcro. Tras la tumba de Tutankamón, es la que más ríos de tinta ha vertido. Se ha pensado que la tumba 55 estaba destinada a la gran esposa real Tiy, pero que el cuerpo allí hallado podría pertenecer al faraón Ajenatón o a su corregente tan poco conocido, Semenejkara.
Los análisis de ADN realizados en 2010 revelaron que, en efecto, los restos pertenecían al célebre rey hereje. La tumba 63 es una de las grandes esperanzas de la egiptología para poner algo de luz en el complicado periodo de los reinados de Ajenatón a Horemheb. Su hallazgo en 2005 demostró que los secretos del Valle de los Reyes aún no estaban agotados y el descubrimiento de varios sarcófagos (vacíos) mostró que se utilizó como un escondrijo de momias. Muy cerca se descubrió en 2012 la KV 64, que perteneció a una princesa de la XVIII dinastía; saqueada y tirados los restos de su moradora en un rincón, fue reutilizada en el siglo IX a. C, como tumba para una sacerdotisa cantora del templo de Karnak, cuyo sarcófago intacto con su momia reposaba al fondo de la cámara.
La siguiente parada en el camino la hicimos en el Templo de la Reina Hatshepsut, primera faraona de Egipto y de mucha importancia histórica. Conocido como Djeser-Djeseru (el sublime de los sublimes), se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes. Este templo funerario fue construido en honor a Amon-Ra, el Dios del Sol, y está ubicado junto al templo funerario de Mentuhotep II. Es considerado "uno de los monumentos incomparables del Antiguo Egipto".
El canciller, arquitecto real y posible amante de Hatshepsut, Senemut, vigiló la construcción y probablemente diseñó el templo. Aunque el templo funerario adyacente de Mentuhotep se utilizó como modelo, las dos estructuras difieren en muchas de sus características. El templo de Hatshepsut posee tres terrazas con columnatas de gran tamaño que lo diferencia de la estructura centralizada del modelo de Mentuhotep, una anomalía que pudo haber sido causada por la ubicación descentralizada de su cámara funeraria.
Las terrazas escalonadas alcanzan los 30 metros de altura. Cada nivel está conformado por columnatas de pilares de caliza de sección cuadrada, precedidos por estatuas osiríacas. La capilla de Anubis, en la zona nordeste del templo, posee columnas de sección poligonal, de estilo protodórico. Estas terrazas están conectadas por una gran rampa central, que en la antigüedad estaba flanqueada por jardines de plantas exóticas traídas del Punt, tales como árboles de incienso y mirra. La capilla de Hathor, en la zona sudeste del templo, tiene pilares con capiteles hatóricos.
La forma escalonada del de Hatshepsut se corresponde con la clásica forma tebana, con elementos arquitectónicos tales como pilonos, tribunales de justicia, salas hipóstilas, patios al aire libre, capillas y santuarios. El eje principal del templo tiene un acimut de, aproximadamente, 116 1/2 º, alineándose con el orto solar durante el solsticio de invierno, una efeméride astronómica que actualmente ocurre hacia el 21 o 22 de diciembre de cada año. La luz solar se adentra en las capillas excavadas en el interior de la montaña tebana. Además, un sistema de cajas de luz permite que se ilumine, sucesivamente, una representación del dios Amón-Ra, en segundo lugar, una figura arrodillada del faraón Tutmosis III y, finalmente, la imagen del dios del Nilo, Hapi.
A mayores, 41 días antes y 41 días después del solsticio de invierno, una segunda caja de luz permite que la luz solar se interne hasta la cámara más profunda, ampliada y renovada en la época ptolemaica, en la que existe constancia de un culto a personajes históricos deificados, como Imhotep, el arquitecto responsable de la construcción de la Pirámide escalonada de Zoser, y Amenhotep (hijo de Hapu), el supervisor de las obras del faraón Amenofis III. La alineación solsticial estaría relacionada con el solapamiento, en esa fecha, del sol con la constelación egipcia del carnero con el sol, sincretizados bajo la figura de Amón-Ra, el padre celestial de Hatshepsut: se trataría, entonces, de la manifestación física de la teogamia. Nueve meses después, en el equinocio de otoño, la Fiesta de Opet marcaría el nacimiento faraónico. En cuanto a la alineación de primeros de febrero, reflejaría el momento en que Amón-Ra pronunció el oráculo que valió para entronizar a Hatshepsut como reina-faraón...
Queridos incondicionales del SDC, una vez más nos encontramos con otro apasionante relato sobre la temática del cine. Estamos en el mes más corto del año, febrero, y lleno de ilusiones, colorido y cine...vamos a desgranar una gran película de superhéroes llamada "guardianes de la galaxia 3", si has seguido esta saga comprenderás que todo el mundo estaba deseoso de volver a ver otra parte...es una peli muy recomendable para todos los públicos, y además divertida...are you ready?
Los Guardianes de la galaxia 3 (en adelante GG3), titulada originalmente en inglés "guardians of the galaxy volume 3", es una peli de Marvel Comics. Producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney, Studios Motion Pictures, es la secuela del mismo título de 2017, y esta a su vez, del 2014, film número 32 del Universo cinematográfico de Marvel (UCM). Está escrita y dirigida por James Gunn y protagonizada por un elenco conjunto compuesto por: Chris Patt, Zoe Saldaña, Dave Bautista, karen Gillan, Pom Klementieff, Vin Diesel, Bradley Cooper, Will Poulter, Sean Gunn, Chukwudi Lwuji, Linda Cardellini, Nathan Fillion y Sylvester Stallone.
En la historia, los otros guardianes corren para salvar la vida de Rocket (B. Cooper) de su creador, el Alto Evolucionador (Lwuji), que es un científico extraterrestre que intenta perfeccionar el universo. Gunn tuvo ideas iniciales para una tercera y última película de GG3 en noviembre de 2014, y anunció su regreso para escribir y dirigir en abril de 2017 antes del estreno de Vol. 2 y Vol. 3 explora la historia de Rocket, con quien Gunn se identifica personalmente.
Queridos incondicionales del Sentimiento del Conocimiento (SDC), feliz 2025 y esperamos que todos vuestros sueños se hagan realidad, en este año que acabamos de comenzar. Como bien decía el gran Carl Sagan: "el estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos". Así pues, pónganse cómodos y abróchense los cinturones que despegamos hacia otros mundos por descubrir...la misión de este mes, adentrarnos en el famoso "túnel interestelar"...are you ready?
El sorprendente túnel interestelar descubierto por científicos, que empieza alrededor del Sistema Solar y se dirige hacia la constelación Centaurus, nos demuestra que vivimos en una "burbuja caliente", es decir, nuestro Sistema Solar se encuentra en una zona del espacio llamada así o "Local Hot Bubble" (LHB), por sus siglas en inglés. Un telescopio de capacidad incomparable permitió cartografiar esa burbuja para producir un mapa tridimensional.
Y al estudiar ese mapa, científicos en Alemania descubrieron no solo grandes variaciones en temperatura, sino algo totalmente inesperado: un túnel interestelar. El término "burbuja caliente local", se refiere a la ubicación donde reside el Sistema Solar (por ello lo de local), explicó a BBC Mundo Michael Yeung, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre o MPE, en el sur de Alemania, y autor principal del estudio que desvela este increíble descubrimiento.
"Esta región del espacio se caracteriza por un gas caliente de muy baja densidad, de un millón de grados Kelvin de temperatura y una densidad de menos de 0,01 partículas por cm3". La burbuja emite rayos X y se extiende unos mil años luz alrededor del Sistema Solar. Yeung y sus colegas utilizaron datos del observatorio eROSITA; un poderoso telescopio de rayos X, que hizo posible crear el mapa tridimensional de la Burbuja Caliente Local.
Lo que más sorprendió a los científicos fue el descubrimiento de un túnel interestelar en dirección a la constelación Centaurus: "lo que no sabíamos era la existencia de un túnel interestelar hacia Centaurus, que excava un hueco en el medio interestelar (ISM por sus siglas en inglés), más frío", señaló Michael Freyberg, científico del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y otro de los autores del estudio.
Michael Yeung explicó a BBC Mundo que un túnel interestelar: "es simplemente una conexión entre dos restos de supernovas o superburbujas llenas de gas caliente, definitivamente no es un agujero de gusano, como podría pensarse por el nombre". Un agujero de gusano es un túnel teórico o un atajo entre dos puntos del espacio-tiempo. (De acuerdo con la teoría general de la relatividad de Albert Einstein la gravedad es la curvatura del espacio-tiempo causada por la masa).
¿Qué dos lugares conecta el túnel interestal que los científicos llaman "túnel Centaurus"? no hay certeza según ellos. "En el caso particular del túnel Centaurus, un extremo es definitivamente la LHB", afirmó Yeung. "El otro es posiblemente una superburbuja vecina llamada superburbuja Loop I". Los autores del estudio creen que el túnel Centaurus podría ser simplemente un ejemplo local de una red del medio interestelar caliente más amplia sostenida por explosiones de energía liberadas por estrellas.
The universe is the answer to our questions about life and death...
Queridos incondicionales de nuestro blog más famoso y global, el Sentimiento del Conocimiento (SDC) se desplaza de nuevo a Honduras, para conocer un poco más sobre un animal muy reconocido en aquella zona del mundo. Y como decía una de sus figuras más emblemáticas: "la educación es patrimonio del pueblo" (Francisco Morazán). Ladies and gentlemen ocupen sus asientos y pónganse cómodos, cómodas, cómodes, cómodis, cómodus...etc.
El venado de cola blanca conocido científicamente como "Odocoileus virginianus", es una de las dos especies de venado que existen en Honduras. Como una medida para conservar la fauna nacional, y sobre todo, el medio ambiente, el Congreso Nacional de Honduras emitió un decreto ejecutivo el 28 de junio de 1993, el cual constituye como símbolo patrio el Venado de Cola Blanca. Representando la fauna del país, puesto que este impresionante ciervo se puede observar en diferentes zonas protegidas.
Las características del Venado de Cola Blanca son:
- Manto rojizo en primavera y verano, se torna gris en invierno.
- Habita en llanuras y sierras ricas en vegetación.
- La punta de cola es blanca, lo que le sirve para como señal de alarma.
- Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, cuernos o cachos.
El Venado de Cola Blanca y símbolo de la fauna, es un rumiante y herbívoro, que se alimenta de vegetación como hojas, brotes, frutos y semillas. Así como fue elegido símbolo nacional, el decreto ayudó a controlar la caza de este animal, debido que también es muy cotizado por su carne. Definitivamente Honduras es un país afortunado por estar lleno de fauna y especies tan bellas como este Venado de Cola Blanca. Conmemorando cada 28 de junio del "Día del Mamífero Nacional de Honduras", para tomar conciencia del respeto y cuidado de la fauna nacional.
En primer lugar, desde el SDC, nos solidarizamos con las familias afectadas por la DANA en las zonas más castigadas de nuestro país, dicho lo cual, vamos a intentar centrarnos en nuestro deporte favorito llamado ajedrez. Como bien decía Julio César: "solo los cobardes son valientes con las mujeres", en alusión a un conocido político que ha dejado su carrera pública (según dice él por el desgaste). Es por ello, por lo que desde este blog se promociona todo lo contrario, es decir, la vida saludable, en igualdad de oportunidades y la práctica de deportes tan interesantes como el mencionado ajedrez, que proporciona al cerebro lo que necesita; es decir, aprendizaje y mejora, para conseguir la superación en cada partida y llegar al jaque mate.
Con la tecnología llegan oportunidades que en el pasado ni se podían imaginar. Ahora tenemos la Inteligencia Artificial (IA) o aplicaciones especializadas que la usan para mejorar la eficiencia en las partidas creadas. Vamos a recomendar las mejores que tenemos en este 2024:
1. chess.com: ofrece partidas en línea, lecciones, videos y puzzles. Es una de las plataformas más populares y tiene una gran comunidad.
2. Lichess.org: totalmente gratuita y sin anuncios. Permite jugar, practicar con puzzles y analizar partidas. También tiene una gran variedad de modos de juego.
3. Chess24: ofrece partidas en línea, cursos de ajedrez y cobertura de torneos. Ideal para quienes buscan contenido educativo.
4. Stockfish: aunque es un motor de ajedrez, muchas apps lo integran. Es excelente para analizar partidas y mejorar tu juego.
5. Play Magnus: diseñada para jugar contra versiones de Magnus Carlsen en diferentes edades. También tiene lecciones y retos.
6. Shredder Chess: ofrece un fuerte motor de ajedrez y varios niveles de dificultad, así como puzzles y análisis.
7. Chessable: combina el aprendizaje con el juego. Tiene una amplia variedad de cursos sobre aperturas, tácticas y estrategias.
Se recomienda probar varias para ver cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Queridos incondicionales del Sentimiento del Conocimiento, hay que estar muy contentos de poder participar en este mundo que nos ha tocado vivir, e intentar disfrutar de los sitios tan bonitos que tenemos alrededor, como por ejemplo, el Principado de Andorra, donde la naturaleza se fusiona con paisajes increíbles, y la tranquilidad es el común denominador de estos parajes por descubrir. Vamos a abrir un nuevo capítulo en este mes de octubre dentro de la temática de viajes: Andorra en 2024...
Empezamos nuestra aventura en Calatayud como un ejemplo de la zona aragonesa, antes de llegar a Zaragoza es una posible parada y vimos un lugar con tintes medievales donde la cultura árabe dejó huella y fue parte de la Reconquista. Como gastronomía típica están los bizcochos que ya en el siglo XVII eran enviados a la Corte Real en Madrid, al igual que los adoquines o caramelos cuadrados de gran tamaño, las frutas de Aragón y los garbanzos a la bilbilitana son dignos de probar.
En Zaragoza paramos a ver a la Virgen del Pilar y la zona del centro de la capital aragonesa, para comprobar que España es muy bonita y merece la pena visitar en cualquier parte de la geografía de nuestra tierra. En esta foto, se representa el globo terráqueo y todo lo asociado a él. Hay que comentar que es el quinto municipio más poblado de España, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla (según INE).
Y cuando ya pasamos Aragón y Cataluña (por Lérida), nos encontramos con nuestro destino, que no es otro que Andorra. Oficialmente Principado de Andorra, es un micro-Estado soberano sin litoral ubicado en el suroeste de Europa, entre la comunidad de Cataluña (España), y la región de Occitania (Francia), en el límite de la Península Ibérica. Se constituye en Estado independiente, de derecho, democrático y social, cuya forma de gobierno es el coprincipado parlamentario.
Su territorio está organizado en 7 parroquias, con una población total de 85.101 habitantes a 1 de enero de 2024. Su capital es Andorra la Vieja. Se encuentra a 125 km de Toulouse y Barcelona. Con sus 468 km2 de extensión territorial, Andorra es el micro-Estado más grande de Europa y situado en los Pirineos entre España y Francia, tiene una altitud media de 1.996 m. Limita por el sur con España, con la provincia catalana de Lérida, y por el norte con Francia, con los departamentos de Ariège y Pirineos Orientales (Occitania). Pertenece culturalmente a la Europa latina. El idioma oficial es el catalán.
Su sistema político es una democracia parlamentaria, cuyos jefes de Estado son los copríncipes de Andorra: el obispo de Urgel y el presidente de Francia, el jefe de Gobierno es el presidente del Gobierno de Andorra. No tiene ejército, pero sí un cuerpo de policía creado en 1.931. En caso de emergencias o desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que ocurrieron en 1.982, la costumbre dictaba que se convocaría al somatén, formado por los cabezas de familia con nacionalidad andorrana, aunque es una práctica fuera de época y la policía del país gestiona todas las emergencias. En caso de catástrofe grave, se recurriría a la ayuda española o francesa, según el tratado trilateral de vecindad, amistad y cooperación.
Durante mucho tiempo pobre y aislado, consiguió una notable prosperidad desde la Segunda Guerra Mundial a través del turismo y, especialmente, por su condición de paraíso fiscal, de la que salió para España el 10 de febrero de 2.010. La etimología de Andorra y de su capital, Andorra la Vieja, es desconocida, así como su procedencia. Entre las hipótesis propuestas, las más aceptadas consideran que se trata de un término de origen prerromano y quizás íbero o vasco. El pueblo de los andosini, mencionado por Polibio como moradores de los Pirineos, puede ser un antecedente, en especial porque en inscripciones ibéricas se encuentra el gentilicio andur(r)iensis, que presupone la existencia de un topónimo (Andura). Este nombre puede relacionarse con el euskera handia, grande o gigante.
El escudo de armas del Principado de Andorra, cuyo lema es Virtus Unita Fortior, está formado por cuatro cuarteles (dos por cada copríncipe):
1er cuartel: superior izquierdo a la vista del observador: De gules, una mitra y un báculo de oro (obispado de la Seo de Urgel).
2do cuartel (superior derecho a ojos del observador): De oro, tres palos de gules (del Condado de Foix).
3er cuartel (inferior izquierdo a la vista del observador): de oro, dos vacas de gules puestas en palo (del Vizcondado de Bearne).
La bandera de Andorra se adoptó oficialmente en 1.866 y es tricolor vertical, azul, amarillo y rojo, la franja amarilla ligeramente más grande que las otras dos. En el centro se encuentra el escudo de Andorra, para diferenciarla de las banderas de Chad, Moldavia y Rumanía. El himno, titulado (El Gran Carlemany - El gran Carlomagno), tiene letra escrita por Joan Benlloch i Vivó y música compuesta por Enric Marfany Bons. Se adoptó oficialmente en 1.914 y se interpretó por primera vez el 8 de septiembre de 1.921.
Queridos lectores del SDC, estamos comenzando un nuevo curso con la entrada de este mes de septiembre, se terminó el verano y hay que "remangarse" para afrontar la temporada 2024/25 de la mejor manera posible. Hay que organizarse bien y marcarse objetivos para que cada año sea un desafío, y continuemos peleando por un ideal o unos valores que nos marcan como seres humanos...cambiando de tercio, vamos a recomendar una serie muy entretenida de la temática Star Wars, está en Disney y se llama "La remesa mala", lo de "mala" no es que los protagonistas sean unos inútiles, sino que han sido programados de diferente forma que "la remesa normal"...¿conocéis el mundo de la Guerra de las Galaxias?, si es así, aquí hay otra saga muy interesante...
La fuerza Clon 99 (en inglés, Force Clon 99), más conocidos como "The Bad Batch" o la "Remesa Mala" en España, o "El lote malo" en Latinoamérica, son personajes ficticios que se incluyen en la franquicia Star Wars. Aparecen por primera vez en la séptima y última temporada de la serie animada Star Wars: The Clone Wars y son protagonistas de su spin-off o secuela Star Wars (2021-24). En el universo de la saga, son presentados como un escuadrón de soldados clones de élite, que nacieron con mutaciones genéticas convenientes, que les permitió desarrollar características únicas y ganar reputación en la Guerra de los Clones por su efectividad.
Conformados originalmente por Hunter, Tech, Wrecker y Crosshair, se transforman en fugitivos del creado Imperio Galáctico al desobedecer a la Orden 66 junto con 2 nuevos integrantes: Echo, un soldado clon dado por muerto en acción transformado en mitad cyborg y Omega, una niña admiradora de sus misiones que más tarde se revela como un clon inalterado de Jango Fett. Todos los personajes como su serie han sido recibidos positivamente por la crítica como por los fanáticos, transformándose en favorito de los mismos. La serie de Disney está compuesta por 3 temporadas que no dejarán indiferente a ningún habitante de la Tierra y de otros mundos interplanetarios...